viernes, 24 de octubre de 2008

BLANCO


pincha y la verás mucho más grande, te la puedes quedar
¿Te importaría a cambio dejar un comentario sobre la fotografía diciendo quién eres?

miércoles, 22 de octubre de 2008

ESPIGAS

pincha y la verás mucho más grande, te la puedes quedar
¿Te importaría a cambio dejar un comentario sobre la fotografía diciendo quién eres?

miércoles, 15 de octubre de 2008

All along the watchtower


pincha y la verás mucho más grande, te la puedes quedar
¿Te importaría a cambio dejar un comentario sobre la fotografía diciendo quién eres?

viernes, 12 de septiembre de 2008

SOLIDARIDAD. UNA JOVEN BELMEZANA EN MARRUECOS

Estrechando el Estrecho
Siempre he oído aquello de que "no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes" pero, desde hace poco más de un mes, he aprendido a apreciar mucho más lo que tengo viendo y compartiendo mi experiencia con otras personas que no tienen lo que otros, ni viven igual, pero que son personas como todos y todas.
Mi viaje hacia lo desconocido comenzó en julio de este año, mi destino: Larache, una bonita ciudad costera del norte de Marruecos y mis compañeros: 21 voluntarios de la ONG Tareas Solidarias-Caravana por la paz.
A lo largo de todo el año, con el proyecto de sensibilización Estrechando el estrecho, intentamos derribar las barreras del desconocimiento a través de una Unidad Didáctica que se ha ido desarrollando en varios institutos. Nuestro objetivo es acercar las dos culturas, cercanas en el mapa pero alejadas por océanos de prejuicios que cierran el paso de nuestra mente. Durante dos semanas de verano trabajamos intensamente y compartimos sueños junto con dos asociaciones marroquíes: Espacio Abierto y Yenam Al Messari, que luchan por enfocar su vida y la vida de los niños de sus barrios hacia un cielo más azul. A través de talleres de manualidades, reciclaje y circo-teatro junto con juegos, canciones y bailes nos acercamos a ellos, nos convertimos en cómplices de un mismo atraco al desconocimiento de las dos culturas.
Hablando ya desde la increíble experiencia que he vivido, es la primera vez que viajo como voluntaria a un país del continente africano, dentro de mí no faltaba ese cóctel de miedo, dudas, ilusión y sueños por cumplir. A lo largo de los días la mezcla se fue transformando en una bomba de rabia e impotencia alimentada con sonrisas y lágrimas al no poder pasar impasible ante tanta injusticia, al querer hacer algo más. Te das cuenta de que lo estas haciendo bien cuando superas la barrera del idioma sacando de ti habilidades que desconocías, cuando las miradas de tus compañeros dicen más que todas las palabras dichas hasta la fecha y cuando la humilde sonrisa de un niño te ilumina el alma.Llegado el momento de partir, te miras al espejo y ves otra persona, aún queda rabia e impotencia y aunque la ilusión y los sueños del principio son los mismos ahora son más fuertes que nunca. Hace dos semanas llegaste con la intención de ayudarles y te marchas con la sensación de que han sido ellos lo que te salvaron a ti, los que te sacaron de ese océano de dudas y prejuicios.
Ahora son los que, aun estando lejos, me hacen sonreír cuando un conocido me para por la calle y me pregunta qué tal me va, cuando un amigo me da un abrazo inesperado o cuando mi familia me ayuda para hacer realidad mis sueños, porque recuerdo lo difíciles que son sus vidas y sé que tengo que compartir y aprovechar esta oportunidad que no todos tienen pero que tantos desean.
Mi sueño es que algún día ese océano de prejuicios, se convierta en un mar estrellado en el que todo el mundo pueda navegar sin preocuparse de donde viene ni hacia donde va, porque aunque haya muchos lugares de residencia, todos y todas somos ciudadanos/as del mundo.
Tania Aroca Castillejos

martes, 12 de agosto de 2008

Larga historia con final feliz.



Natalia, nueva joven belmezana.


Esta historia comienza cuando se conocen Pedro y Marielena; belmezano él y colombiana ella, allá por el año 2000. Decidieron que compartirían su vida, que vivirían juntos en Belmez. Ambos con pasados muy distintos y con dos vidas que se cruzan por los avatares del destino.
Marielena era ya madre de Natalia y desde el inicio de su relación, Pedro quiso reconocer y adaptar a la oevn protagonista de la historia.
Desde hace más de tres años han peleado en los tribunales para que la joven, ya española y belmezana con todas "las de la ley", pudiera llevar los apellidos de su padre, Pedro Zapata.
Hace tan solo unas semanas y tras un largo y durísimo proceso judicial Natalia adquiría por fin la nacionalidad y el apellido de este belmezano.
Natalia Zapata Salázar, en Belmez todas la conocemos desde que llegó al pueblo, ahora en su DNI y tras la lucha de sus padres dice con toda la ilusión que es belmezana como sus amigos, sus vecinos y sus padres.
Este fin de semana, Pedro y Maria Elena han querido compartir esta alegría con sus vecinos y amigos gritando a los cuatro vientos consiguieron lo que desde hace años desearon.
Pedro, me dice que quiere agradecr públicamente a todos y todas las personas que le han ayudado y apoyado en este proceso. "No quiero nombrar a nadie porque no quiero dejarme a nadie atrás", me cuenta. "Pero no sería justo si no agradezco especialmente su ayuda a DANIEL SOLANO SÚJAR, DANIELILLO; ha sido el principal responsable de que ahora pueda llamar a mi hija con mi apellido". "Ponlo Antonio Jesús, que se entere Dani y todo el mundo. Gracias Dani".

¿Conocemos a Dani casi todos, verdad? Por cosas como esta lo queremos todos.
Enhorabuena Pedro, Maria Elena, Natalia. Desde aquí me sumo a vuestro alegría.

jueves, 12 de junio de 2008

Sobre el escudo.

Escudo que se utiliza últimamente y que aperece esculpido en granito en la fachada del edificio del Ayuntamiento.

Escudo que aparece pintado en el techo del Salón de Plenos del Ayuntamiento, entre otros lugares.


El escudo del Belmez es algo que siempre me ha llamado la atención. Siempre me resultó curioso el hecho de que existan dos escudos más o menos "oficiales" y que ambos se hayan estado utilizando a la vez durante mucho tiempo. Parece ser que le escudo oficial reconocido por Gobernación (Junta de Andalucía) es el que se utiliza actualmente con más frecuencia y el que "ya" todos suponemos como EL ESCUDO. Aún así el asunto no está claro y sigue sin existir resolución ni reconocimiento oficial.
Investigando un poco el asunto por organismos oficiales y sobre todo por la red, he encontrado esta documento en un web que en su día elaboró un belmezano. Parece tener ya varios años y no se actualiza desde hace tiempo. No se quién es, se apoda "el duende" y realmente el documento es bastante interesante.
Seguro que alguien tiene más información al respecto.
Otro asunto a investigar e intentar conocer y "oficializar" es la bandera del pueblo.
-------------------------------------------------------
El escudo de Belmez que conocemos, se viene usando tradicionalmente, aunque, al parecer, sin aprobación oficial.
Está acuartelado por una cruz de la orden de Calatrava, con dos Castillos de oro y dos Leones de gules, alternándolos en sus cuarteles. No tenemos noticias de la fecha en que fue diseñado y aprobado por el Municipio como el escudo oficial de la villa, ni quienes intervinieron en el estudio; lo que si es evidente es que este escudo es el que hemos conocido en Belmez, estando representado en las pinturas de techos y murales del Ayuntamiento, en publicaciones recientes y en sellos de sus autoridades. Bien es verdad que estas pinturas se hicieron entre la construcción del actual edificio y las reformas posteriores.
Sin embargo el dictamen que en el año 1951 aprobó la Real Academia de la Historia nos presenta otra imagen, basada principalmente en el criterio de que siendo el castillo el que dio importancia estratégica primero y de recuerdo después, debe figurar éste, sin más aditamentos de armas reales ni de venera a la Orden, ya que si todas las ciudades y villas de las Encomiendas de las cuatro Ordenes militares españolas y de la universal de San Juan pretendieran usar la cruz de la que fueron vasallos, resultaría una lastimosa confusión.
El dictamen de la Real Academia de la Historia dice: El ayuntamiento de Belmez (Córdoba) ha solicitado del Ministerio de la Gobernación se apruebe el uso escudo de aquella villa que figura en lugar preferente en el salón de sesiones y también en los cristales de colores que tiene la puerta, como prueba evidente, dicen, de que aquello es el escudo de la villa, añadiendo que nada se conserva en el archivo municipal y que por otra parte, el autor del Atlante Español impreso en Madrid en 1787, dice que en el año 1316 el Infante Don Pedro, por orden de Alfonso XI, conquistó la villa y la pobló de cristianos y que su escudo y que su escudo se compone de castillos y leones alternados y en el centro la Cruz de la Orden de Calatrava, el mismo que el Ayuntamiento considera como propio. Continua diciendo el dictamen "que prescindiendo de fantasías, conviene fijar hechos y fechas, estas vez rigurosamente históricos y ciertos, que puedan llegar a formular una opinión razonable".que "el primer documento encontrado mencionaba a Belmez, setenta y cinco años anterior a su supuesta conquista por el Infante Don Pedro, es de 31 de diciembre de 1245".
Esta contradicción viene porque desde 1235 a 1316 fue conquistada y perdida más tarde y reconquistada definitivamente.Que "muchos años después y por causas que no se han investigado por ser innecesarias al fin de esta propuesta, Enrique IV, en Madrid el 12 de diciembre de 1461, dona la mitad de las villas de Fuente Obejuna y Belmez y Don Pedro Girón, Maestre de la Orden de Calatrava, confirmada por los Procuradores en Cortes, reunidos en Toledo el 18 de julio de 1462".Que " el 10 de junio del mismo año el Consejo y pueblo de Belmez prestaron en Almagro juramento de homenaje y fidelidad al Gran Maestre; que <>, apareciendo <>"."Tenía administración y percepción de frutos de la Encomienda por merecer de SM. doña Juana de Rocafull y Rocaberti, condesa de Aranda, y era Administrador de la Orden el por tantos títulos inolvidable don Luis de Salazar y Castro, Caballero de Calatrava, Comendador de Zurita, del consejo de SM. y procurador General de la Orden"." Visitan los freiles el castillo ya derruido e inhabilitado en 1610 y al pasar por su estancia sin techumbre dicen: " y sobre el arco de dicha puerta se reconoció a una piedra con un escudo de armas de tres cuarteles, los dos de la parte superior, con un castillo y un león, y el uno de la parte inferior que está ya borrado parece que contiene una altura como un monte con tres untas y dos fajas al través de los dos lados de dicha altura o monte".
Sigue exponiendo el dictamen de la Real Academia de la Historia que la subsiguiente visitas de las casas del Cabildo se aclara algo más del asunto sobre lo mandado y no cumplido, " de poner en la fachada (la principal del edificio) por la parte de fuera, debajo de la ventana grande de la sala del Cabildo, las armas del rey nuestro señor y de la Orden de Calatrava, en piedra labrada" . esta visita prosigue por la sala baja de Cabildo, inmediata a las puertas principales donde se celebraban los cabildos públicos y en ella: " tiene la pared que hace frente a las puertas principales, pintado, un escudo de las armas reales y a la mano derecha de una mujer con espada en la mano, símbolo de la justicia; y en la mano izquierda un castillo que parece ser las armas de esta villa; a los testeros de las paredes a mano izquierda y derecha como se entra esta en una pintada, la cruz roja de la Orden con trabas verdes".
Sin embargo coincidiendo y aprovechando a favor de la villa de Belmez, la mención no categórica de su escudo, que consignan los Caballeros calatravos y siendo indudable que su castillo fue lo que dio importancia a aquella, estrategia primero y de recuerdo después, podría proponerse al Ministerio de la Gobernación, en virtud de lo expuesto, la concesión a la repetida villa como escudo propio, de un castillo sobre un monte en campo rojo, como recuerdo del color de la Cruz de Calatrava y la leyenda. Castillo de Belmez, sin más aditamento de armas reales ni de venera a la Orden, que existiendo todavía, siquiera sea como honor, sería la indicada para aprobarla, porque si todas las Ordenen militares españolas y de la universal de San Juan, pretendieran usar la cruz de la que fueron vasallos, resultaría una lastimosa confusión, impropia del respeto y veneración que siempre deben inspirar los gloriosos y patrióticos recuerdos de los tiempos pasados".
Aceptando correcta la parte histórica que comenta el dictamen, nos preguntamos el porqué en 1787 el Atlante Español, como confirma la propuesta de la Real Academia, determina de una manera clara la composición del escudo, lo que hace suponer que existiera con anterioridad este idea y no pura invención del autor y además no encaja lo relativo a las visitas de los freires en 1719y 1720 porque no hemos podido localizar la piedra con escudo de armas de tres cuarteles, dos en la parte superior con castillo y león y el tercero en la inferior con monte y dos fajas a través de sus dos lados, ni la de la ventana grande de la sala de Don Cabildo, con las armas del rey y de la Orden, así como tampoco encontramos ningún vestigio de las pinturas referenciadas.
También podemos pensar que tales piedras formaran parte del edificio del Antiguo Ayuntamiento y al ser demolido par nueva edificación no tuvieron la precaución de conservarlas, para aplicarlas al que lo reemplazaba, evitando la perdida de estos trozos de nuestra historia.Es más, puede que sea producto de haberle aplicado las visitas de los freires de la Orden efectuadas en otra población, también con castillo, que pudiera ser la que con el mismo nombre existe en la provincia de Jaén. La confusión se agrava al existir en el centro de la parte superior del balcón principal del Ayuntamiento -obra de finales del siglo XIX- un escudo con tres torreones que en nada se parece al actual de la villa.